Diagnóstico de las úlceras pépticas (úlceras gástricas)
¿Cómo diagnostican los médicos una úlcera péptica?
El médico usará la información de la historia clínica del paciente, el examen físico y los análisis de laboratorio para diagnosticar una úlcera y su causa. La presencia de una úlcera solo se puede determinar examinando directamente el estómago mediante una endoscopia o una radiografía.
Historia clínica
Para ayudar a diagnosticar una úlcera péptica, el médico le hará preguntas al paciente sobre su historia clínica, sus síntomas y los medicamentos que toma.
El paciente debe asegúrese de mencionar los medicamentos de venta libre que toma, especialmente los medicamentos antiinflamatorios no esteroides como:

Examen físico
Un examen físico puede ayudarle al médico a diagnosticar una úlcera péptica. Durante un examen físico, el médico por lo general:
- chequea si el paciente tiene distensión abdominal
- escucha los sonidos dentro del abdomen por medio de un estetoscopio
- da golpecitos en el abdomen para detectar sensibilidad o dolor
Análisis de laboratorio
Para determinar si el paciente tiene una infección por el Helicobacter pylori (H. pylori), el médico le ordenará los siguientes análisis de laboratorio:
Análisis de sangre. Un análisis de sangre involucra la extracción de una muestra de sangre en el consultorio del médico o en una instalación comercial. Un profesional de atención médica examina la muestra de sangre para ver si los resultados están dentro del rango normal para diferentes trastornos o infecciones.
Análisis de aliento con urea. Para un análisis de aliento con urea, el paciente tomará un líquido especial que contiene urea, una sustancia tóxica que produce el organismo a medida que descompone las proteínas. Si el H. pylori está presente, la bacteria transformará esta sustancia tóxica en dióxido de carbono, un gas inocuo. El dióxido de carbono normalmente aparece en el aliento al exhalar.
En el consultorio o en un laboratorio, un profesional de atención médica tomará una muestra del aliento pidiéndole al paciente que respire dentro de una bolsa y luego enviará la muestra de aliento a un laboratorio para su análisis. Si la muestra de aliento tiene concentraciones más altas de dióxido de carbono de lo normal, el paciente tiene H. pylori en el estómago o en el intestino delgado.
Análisis de heces. Los médicos usan este análisis para estudiar una muestra de heces. El médico le dará al paciente un recipiente para recoger y almacenar una muestra de heces en casa. El paciente devuelve la muestra al médico o a la instalación comercial y de ahí se enviará a un laboratorio para su análisis. Los análisis de heces pueden mostrar la presencia del H. pylori.
Endoscopia gastrointestinal y biopsia
Durante una endoscopia gastrointestinal, un gastroenterólogo, cirujano u otro profesional de atención médica capacitado usa un endoscopio para observar por dentro la parte superior del aparato digestivo. Este procedimiento se lleva a cabo en un hospital o en un centro para pacientes ambulatorios.
Le colocarán al paciente una aguja intravenosa (IV) en el brazo para proporcionarle un sedante. Los sedantes ayudan a mantener al paciente relajado y cómodo durante el procedimiento. En algunos casos, el procedimiento se puede hacer sin sedación. Al paciente le darán anestesia líquida para que haga gárgaras o le aplicarán anestesia en aerosol en la parte posterior de la garganta. El médico pasará cuidadosamente el endoscopio a través del esófago hasta el estómago y el duodeno. Una pequeña cámara montada en el endoscopio enviará una imagen de video a un monitor, lo que permite examinar de cerca el revestimiento de la parte superior del aparto digestivo. El endoscopio bombea aire dentro del estómago y el duodeno, para poder verlos con más facilidad. El médico puede hacer una biopsia con el endoscopio extrayendo un pedazo pequeño de tejido del revestimiento del esófago. El paciente no sentirá la biopsia. Un patólogo examinará el tejido en un laboratorio.
Obtenga información adicional sobre la endoscopia gastrointestinal.
Tránsito gastrointestinal
Un tránsito gastrointestinal observa la forma de la parte superior del aparato digestivo. Un técnico en radiología hace esta prueba en un hospital o centro para pacientes ambulatorios, y un radiólogo lee las radiografías y hace un informe. El paciente no necesita anestesia. Un profesional de atención médica le dirá al paciente cómo prepararse para el procedimiento, incluso cuándo dejar de comer y beber.
Durante el procedimiento, el paciente se parará o se sentará frente a una máquina de rayos x y tomará bario, un líquido calcáreo. El bario recubre el esófago, estómago e intestino delgado para que el médico pueda ver las formas de estos órganos con mayor claridad en las radiografías.
Es posible que el paciente tenga distensión abdominal y náuseas por poco tiempo después de la prueba. Durante varios días, el paciente podría hacer deposiciones blancas o de color claro por el bario que tomó. Un profesional de atención médica le dará instrucciones sobre comer y beber después de la prueba.
Tomografía computarizada
Una tomografía computarizada usa una combinación de radiografías y tecnología computarizada para crear imágenes. Para una tomografía computarizada, un profesional de atención médica podría darle al paciente una solución para beber y una inyección de un tinte especial, que los médicos llaman medio de contraste. El paciente se acostará en una mesa que se desliza en un dispositivo en forma de túnel que toma las radiografías. Un técnico en radiología hace el procedimiento en un centro para pacientes ambulatorios o en un hospital, y un radiólogo interpreta las imágenes. El paciente no necesita anestesia.
Las tomografías computarizadas pueden ayudar a diagnosticar una úlcera péptica que ha creado un orificio en la pared del estómago o intestino delgado.
El contenido de esta publicación es proporcionado como un servicio del Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK, por sus siglas en inglés), parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, por sus siglas en inglés). NIDDK traduce y comparte los resultados de sus investigaciones para incrementar el conocimiento de salud y las enfermedades entre pacientes, profesionales de la salud y el público en general. Las publicaciones producidas por NIDDK son cuidadosamente revisadas por los científicos del NIDDK y otros expertos.